miércoles, 28 de mayo de 2014

Webern: cinco piezas para orquesta

Autor: Anton von Webern (Viena, 3 de diciembre de 1883-Mittersill, Salzburgo; 15 de septiembre de 1945) fue un compositor austríaco. Fue miembro de la llamada Segunda Escuela de Viena. Como estudiante y brillante seguidor de Arnold Schoenberg, es uno de los más conocidos exponentes del dodecafonismo; además, sus innovaciones referentes a la organización sistemática de altura, ritmo y dinámica fueron decisivas para el estilo musical conocido más tarde como serialismo.

Características técnicas : textura muy espartana, orquestación muy personal y una armonía muy conservadora, Webern escribió piezas en la llamada atonalidad libre, siguiendo el estilo de las primeras obras atonales de Schönberg

Ionstation, Varese

Autor:
Edgar Varèse (París, 22 de diciembre de 1883 -Chicago, 6 de noviembre de 1965) fue un compositor francés, que vivió una larga etapa decisiva en Estados Unidos. Desarrolló la música concreta creada por Pierre Schaeffer.

Contexto histórico: 1929-1931 es una composición musical de Edgard Varèse escrito durante trece percusionistas, la primera composición de sala de conciertos para conjunto de percusión sola (aunque Alexander Tcherepnin compuso todo un movimiento para percusión sola en su Sinfonía N º 1 de 1927). [1] El estreno fue en el Steinway Hall, el 6 de marzo de 1933, dirigida por Nicolas Slonimsky, a quien la pieza se dedicó más tarde. Un crítico describió la actuación como "un calcetín en la mandíbula.

Características técnicas: sólo los últimos 17 medidas de ionización incluyen tonos musicales del "sistema tonal tradicional", donde las cinco acordes sucesivos contienen los 12 tonos de la escala cromática. cuenta la expansión y la variación de las células rítmicas, y el título se refiere a la ionización de las moléculas

Stravinsky, danza de los adolescentes

Autor: Igor Stravinsky nació en Oranienbaum, 17 de junio de 1882 – Nueva York, 6 de abril de 1971 fue un compositor y director de orquesta ruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX. Su larga existencia —murió cuando iba a cumplir los 89 años— le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales

Contexto histórico: ballet y obra de concierto orquestal del compositor ruso Ígor Stravinsky. Fue escrito para la temporada 1913 en París de la compañía Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, el 29 de mayo de 1913, el carácter vanguardista de la música y la coreografía causó sensación y un casi disturbio en la audiencia.

Características técnicas: si hablamos de la melodía aunque la partitura propuesta para este análisis corresponde sólo al comienzo de la Danza y en ella no aparece todavía ningún diseño melódico, en la grabación escuchamos primero un tema tosco, en cuanto al ritmo la división delos compases es aparentemente regular, sugiriendo a primera vista un ritmo binario, pero está marcada por un sorprendente juego de síncopas y acentos. Los acordes acentuados están reforzados porocho trompas que doblan las notas de las cuerdas.

The Beatles, Let it be

Autor: The Beatles fue una banda de rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la música popular. Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 por John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista)

Contexto historico: este tema fue interpretado en el famoso concierto en la azotea de Apple Records, pero finalmente el trabajo fue pospuesto hasta 1970, momento en el que los cortes originales fueron reeditados por Phil Spector, a quien se había encargado la producción por deseo de John Lennon. Fue en ese momento cuando los Beatles decidieron que el disco se llamaría Let It Be, ya que las canciones quedaron con un toque "majestuoso", y no "crudo", tal y como esperaba Paul McCartney, debido a la incorporación de arreglos orquestales en algunos de los temas, y la mayor preponderancia dada a los coros y otros arreglos en detrimento de la batería, en aplicación de algunas de las técnicas popularizadas por Spector, y conocidas como wall of sound.

Características técnicas: comienza con una breve introducción en piano a la cual se suman las voces. Este sencillo arreglo ayuda a que se preste mayor atención a la lírica que al acompañamiento. En la parte del coro se presenta un Accellerando pero aún se cuenta únicamente con la presencia del piano. Posteriormente el ritmo e intensidad de la canción irán en aumento entrado los demás instrumentos –entre los que resalta la batería–. Let It Be cuenta con un breve intermedio musical donde luce mucho el solo de la guitarra y el acompañamiento de los demás instrumentos, el piano que figuraba a un inicio ha desaparecido casi por completo.

Messiaen, catálogo de pájaros

Autor: Olivier Messiaen (Aviñón, 10 de diciembre de 1908 -Clichy, Île-de-France, 27 de abril de 1992) fue un compositor, organista y ornitólogo francés. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como profesores a Paul Dukas, Marcel Dupré, Maurice Emmanuel y Charles-Marie Widor. Fue designado organista en la Iglesia de la Santa Trinidad de París en 1931, puesto que ocupó hasta su muerte. En 1940, en la batalla de Francia, Messiaen fue hecho prisionero de guerra, y mientras estaba encarcelado compuso su Quatuor pour la fin du temps (Cuarteto para el fin del tiempo) para los cuatro instrumentos disponibles allí: piano, violín, violonchelo y clarinete. La obra fue estrenada por Messiaen y sus amigos prisioneros ante una audiencia de prisioneros y vigilantes. [1] Al salir de prisión en 1941, pronto Messiaen fue nombrado profesor de armonía, y luego profesor de composición en 1966 en el Conservatorio de París, puesto que mantuvo hasta su retiro en 1978. Entre sus distinguidos alumnos están Pierre Boulez, Yvonne Loriod (quien después sería la segunda esposa de Messiaen, y la intérprete por excelencia de sus obras escritas para piano o con piano

Características técnicas: utilizar ritmos no retrogradables, y las hindúes, Messiaen también utilizó ritmos "aditivos
contribución rítmica a la música sería su marca distintiva con respecto al resto de compositores modernos.

Bartok, musica para cuerda, percusión y celesta

Autor: Béla Viktor János Bartók, conocido como Béla Bartók (en húngaro: Bartók Béla), (Nagyszentmiklós, Imperio Austrohúngaro -actualmente Sânnicolau Mare, Rumanía-, 25 de marzo de 1881- Nueva York, 26 de septiembre de 1945) fue un músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental. Bartók fue uno de los fundadores de la etnomusicología, basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología.

Características técnicas: La orquestación se compone de dos grupos de instrumentos de cuerda (violines, violas, violonchelos y contrabajos), que se dan la réplica entre sí en lados opuestos del escenario, y a la vez se enfrentan a un grupo central integrado por la celesta, un arpa, timbales, percusión (xilófono, caja, bombo, platillos y tam-tam), así como un piano, textura orquestal más densa y El primer movimiento es una fuga lenta, cuyos compases cambian constantemente. Está basado alrededor de la nota la, con la que empieza y concluye el movimiento. El tercer movimiento es un nocturno lento

Schoenberg, Pierrot Lunaire

Autor: Arnold Schönberg (Viena, 13 de septiembre de 1874 – Los Ángeles, 13 de julio de 1951) fue un compositor, teórico musical y pintor austriaco de origen judío. Desde que emigró a los Estados Unidos, en 1933, escribió su apellido con la otra grafía alemana posible, Schoenberg.Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del s. XX. Además, fue el líder de la denominada Segunda Escuela de Viena

Características técnicas : Estructura ABACÁ estilo "rondo" con múltiples devoluciones, o binario simple redondeada y estructuras ternarias. Otras estructuras son más ambigua; a veces hay no es volver al material inicial y, a veces no parece haber ninguna "estructura" en absoluto, ya es el caso en el que hay un solo declaración ininterrumpida. En segundo lugar, debido a que cada movimiento es tan definitiva, se pone límites a los tipos de estructuras que se pueden crear. La estructuras son simples y por lo general consisten en
sólo tres tramos cortos. La mayoría de los movimientos tener poco o ningún desarrollo claramente pasajes, en los que se trabaja y el material explorado. De hecho, muchas veces un movimiento
presentará nuevo material sin sentido
de "retorno" en absoluto. Estas formas, como "A" B " son a menudo precarias en que el oyente se sentirá una sensación de movimiento dramático a través el movimiento. Uno siente que el carácter de Pierrot termina en algún lugar diferente a donde comenzó.

Ravel, bolero

Autor: Joseph Maurice Ravel (Ciboure, Labort, 7 de marzo de 1875 – París, 28 de diciembre de 1937) fue un compositor francés del siglo XX. Su obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el fruto de una compleja herencia y de hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para orquesta. Reconocido como maestro de la orquestación y por ser un meticuloso artesano, cultivando la perfección formal sin dejar de ser al mismo tiempo profundamente humano y expresivo

Contexto histórico: creada en 1928 y estrenada en la Ópera Garnier de París el 28 de noviembre de ese mismo año. Ballet compuesto y dedicado a la bailarina Ida Rubinstein, su inmediato éxito y rápida difusión universal lo convirtieron no solamente en una de las más famosas obras del compositor, sino también en uno de los exponentes de la música del siglo XX.

Características: Movimiento orquestal inspirado en una danza española, se caracteriza por un ritmo y un tempo invariables, con una melodía obsesiva —un ostinato— en do mayor, repetida una y otra vez sin ninguna modificación salvo los efectos orquestales, en un crescendo que, in extremis, se acaba con una modulación a mi mayor y una coda estruendosa. Ritmo en tres tiempos, suite de solos instrumentales y movimiento muy moderado y constantemente uniforme, tanto por la melodía como por la armonía y el ritmo, este último marcado sin cesar por el tambor

Debussy, preludio a la siesta de un fauno

Autor: Claude-Achille Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918) fue un compositor francés y una figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista, aunque al propio compositor no le gustaba este término cuando se aplicaba a sus composiciones. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor en 1903.

Contexto histórico: Debussy tardó dos años en componer el correlato musical del poema. La obra fue estrenada el 22 de diciembre 1894, dirigida porGustav Doret, y tuvo gran éxito, pues no tardó en ser parte del repertorio de conciertos sinfónicos

Características técnicas: poema sinfónico, la obra comienza con el tema principal en su forma más pura, la distancia entre la nota que inicia la escala (Do#) y la que la termina (Sol) están a distancia de tritono, intervalo disonante, utilización de la flauta como voz del fauno, destaca la libertad formal, la importancia de las sensaciones  y el timbre, ya que se busca sugerir más que exponer (algo) detalladamente. Este preludio es un buen ejemplo de como  Debussy utiliza los acordes como forma de dar de dar color.