miércoles, 27 de noviembre de 2013

RESUMENES DEL T.3 RENACIMIENTO

Francisco Guerrero: madrigal Huyd, huyd çiegos amadores

Francisco Guerrero Nació el 4 de octubre de 1528 en Sevilla,esuno de los grandes nombres de la música española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles.Tuvo su formación musical inicial, como miembro del coro de la catedral de Sevilla, por su hermano Pedro y por Fernández de Castilleja

CONTEXTO HISTORICO
Tiene un estilo madrigalista de Italia es mas elegante con sentido mas poético y expresivo y el ajuste de la melodía al texto es decir haciendo coincidir una silaba con otra, polifonia popular en España en el siglo XVI época de Felipe II y Carlos I.
CARACTERISTICAS TECNICAS
Las voces se interpretan una a una haciéndola coincidir con la nota. En la audición que hemos escuchado esta formado por un coro sin acompañamiento de instrumentos. La melodía es sencilla y tiene un ritmo lento.

Monteverdi: madrigal Ecco mormorar l' onde

CLAUDIO MONTEVERDI: (1657-1643) Es un gran compositor ,gambista y cantante italiano , su obra está a caballo entre el Renacimiento y Barroco , con sus libros de madrigales donde alcanza a crear verdadereas obras maestras.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Es una madrigal tiene una textura polifonica es bastante sencilla y no es francoflamenca , donde se describen las sensaciones no el texto es decir los sentimientos que les provocan .Forma parte de la primera parte de la obra de Monteverdi.

Tomas Luis de Victoria: motete O vos omnes

Este autor nació el 20 de agosto en Madrid en 1611 fue un compositor, maestro de capilla y un gran polifonista del Renacimiento español. Se lo ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época.
CONTEXTO HISTÓRICO
Es música española polifonica del siglo XVI en la época de la Reforma de la iglesia con Lutero y con la gran ruptura teológica de Europa , donde la Iglesia de Roma convoca el CONCILIO DE TRENTO 1545 con la Contrarreforma donde hay una religión disciplinaria es decir todos por igual que sirve de instrumentos de control y represión (Indice de libros prohibidos , y la Inquisición). Con esta Contrarreforma ,Palestrina se ve afectada ya que el Concilio admitia solamente aquella música religiosa sirva para relazar el significado de los textos que se entiendan es decir que las palabras sean claramente percibidas.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Es un motete,polifonia de contrapunto imitativo ,pero es sencillo al contrario al francoflamenco. Es austera, sencilla pero elaborada para conseguir esa sencillez. Hay un toque de misticismo, es recatada el texto se entiende perfectamente.

Juan del Encina: villancico Tan buen ganadico

Villancico del autor Juan del Encina del renacimiento de España. Nació en Salamanca en 1468, se graduó en derecho y llegó a ser capellán del coro de una catedral importante en 1049.Dos años después sirvió al Duque de Alba y mas tarde viajó a Roma en 1500 donde fue acogido por el papa Alejandro VI y por sus sucesores Julio II y León X. Apego a la vida mundana no era nada religioso donde peregrinó a Jerusalén después de vivir varios años en Roma. Murió en León a finales de 1529.
COMPUESTA:
Este villancico es de la época de los reyes católicos y forma parte de Cancioneros de Palacio.
De los siglos XV y XVI
CARACTERISTICAS TÉCNICAS:
Textura: : es polifonía flamenca voz mas instrumento.
Instrumentos y voces: : es polifonía flamenca voz mas instrumento.
Ritmo: tiene un ritmo animado con frases muy breves y definidas.
Compás: esta a base de acordes y es muy sencillo
Forma musical: mas sencilla menos adornada y fluida.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Audición Ave Maria-Josquin des Pres

El autor de esta obra es Josquín des Prez que fue uno de los mayores compositores del Renacimiento. Nacio el 1440 y murió el 1521, vivió toda su vida a caballo entre Italia y Francia y era un compositor francoflamenco que para más honor fue discípulo del gran Gockeghem. Donde su obra tuvo gran influencia el la música posterior. En esta época no se le daba tanta importancia a la música sino a la letra, solo querían demostrar sus conocimientos contrapuntistas, por lo tanto era una musica algo artificiosa. Esto llevo a que la música se fuera complicando y la gente no la podía entender.
COMPUESTA
En el siglo XV esta descompuesto en frases cortas pasándolo de una voz a otra, por lo tanto es un motete en contrapunto.
Ya no es profano, el texto ya no es religioso sino que se puede interpretar mas libremente ,pero escrito en latín.

CARACTERÍSTICAS TECNICAS
Idioma: latín
Ritmo: no muy variado, fijado en el texto es lineal.
Melodía: sencilla
Religión: no hay, es profana.
Textura: polifónica de contrapunto imititativo.
Voces: femeninas, 4 voces coro mixto.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Resumen T.1- La música y la danza en la antigüedad.

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA MÚSICA , DE LA DANZA Y LOS ARTISTAS
En el año 1000 antes de Cristo aparecieron los músicos profesionales que se dan con el nacimiento de las cortes y el intercambio de estos profesionales de una corte a otra. En esta fecha también se diferencia entre música popular y culta. La música culta la vamos a encontrar en las cortes asiáticas o egipcias he incluso en nuestra península. Los músicos van ser los sirvientes y esto permanecerá hasta el siglo XIX.
Grecia : Para los griegos la música era armonía ,ritmo y equilibrio.Es la base de la educación ciudadana.Tiene la facultad de elevar el alma hasta la perfección. En Grecia el músico consta de una gran consideración social(siervos). Hay festividades y asociaciones para los músicos.
Roma: Se pierde toda concepción elevada (música vacia) , la interpretan los escalvos y un porcentaje muy alto con fines sensuales.Cada vez hay mas interés en la capacidad técnica de los interpretes. Hubo intentos de dignificarla pero sin éxito. Cuando el cristianismo se fue imponiendo la música tomó una finalidad religiosa igual que todas las artes con carácter propagandístico para atraer fieles.
La danza en Grecia: Dentro de las ceremonias religiosas había representaciones de danza desde Egipto.En Grecia estas representaciones van a estar unidas al teatro y al dios Dionisio. Que se representará con un grupo de bailarines y bailarinas danzando a su alrededor tambien pueden tener carácter sensual.
LA OBRA ARTISTICA EN SU CONTEXTO HISTORICO: analisis sociologico de la antigüedad.
Teoria del ethos: Este término "ethos" aparece ya en el siglo VI Y V antes de Cristo (por autores distintos).Según el término existe una relación entre las leyes que regulan el comportamiento de los sonidos y el de los humanos( los sonidos funcionan igual que los seres humanos) la música por lo tanto puede influir en el carácter de las personas .La musicoterapía hará uso de esta idea. Los filósofos posteriores Sócrates y Platón en la República y Aristoteles en la política.Teoría que poco a poco fue perdiendo vigencia hasta que los epicureos ( buscar la felicidad )negarón la teoría de los Ethos y lo refirieron solo a los intervalos no a los modos.Esta teoría fue la que estudió Boecio .
EL PÚBLICO Y EL ESPECTÁCULO : espacios donde se representa la sociología
1.La música y la educación 2.Cantámeres : el interprete se profesionaliza , solo se dedica a interpretar .Causa de la degeneración de la música.Se hacen muy importantes en Grecia , los músicos son mas virtuosos y esto fue lo que adoptaron los romanos. 3.Tragedias y comedias : Podía ser recitado es como lo que nosotros consideramos como recitativo vocal en las óperas,ellos no lo tenían como música era teatro. Había acompañamientos musicales entre escenas(descansos).Uso de personaje común ,llamado coro ,designado por un coriflo. Iban con mascaras. Música entre el público en las gradas había vasijas con agua que las ponían dependiendo de la persona que cantaba.Para usarlo como amplificador natural de sonidos.
TEORÍA MUSICAL : DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA EN GRECIA
Los intervalos :la distancia que hay entre los sonidos ,los mas significativos son el unisono: misma nota sin distancia,la tercera mayor: no hay nudo o tono ,cuarta junta dos tonos y un semitono, quinta junta de do a sol, octava junta de do a do agudo.
Los tetracordos: es el conjunto de cuatro sonidos y dos tetracordos formaban una escala do,re,mi,fa... Géneros que hay tres tipos.
Los modos: están unidos al Ethos ,formados por tetracordos y los fundamentales son dórico,frigio,lidio,mixolidio
El ritmo : el orden de la repetición de las duraciones.
La rítmica: es la ordenación teórica, ritmopea la realización de la teoría. Sonidos largos breves unidos al texto. Notación musical: no tiene ritmo ni tiempo solo las alturas a través del alfbeto siglo IV antes de Cristo. ORGANOLOGÍA: disciplina que estudia los instrumentos. Vinculados en dos grandes grupos a Apolo y Dionisio.
Cordófonos(cuerda): lira ,kitara,barbitón y monocardio.
Aerófonos(de viento):aulos,sirix o flauta de pan ,keraxo cuerno de llamada. Percusión: pandero,zimbalo

Dejo foto de los apuntes:

Cantiga de Santa Maria-Audición

Cantigas de Santa María
En su contexto histórico es una composición de Alfonso X el sabio en el siglo XII Y XIII. Contrató en su corte a  trovadores para que hicieran mas amena  la vida en palacio. Recopiló la música de dichos trovadores en las Cantigas de Santa María que son 400 canciones que están organizadas de dicha forma :  10 milagros de la Virgen María y una alabanza a la Virgen María. Y en cuanto a las miniaturas está lo de los 24 ancianos del apocalipsis en los que cada uno tenia un instrumento diferente (todos los de la época) y también se pudo sacar de ahi la organización de los músicos. Hay 4 códigos/códices de Alfonso X el sabio distribuidos por distintas partes, una esta en Galicia.
 En cuanto a la parte técnica de las Cantigas de Santa Maria es un estribillo con temática en forma de poema, hay polifonía , es decir, varias voces acompañadas de instrumentos , esta escrita en galaicoportuges. Forma que adapta la cantiga.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Concierto de Anton Yuzhanin

Comentario del concierto de: ANTON YUZHANIN
  • La primera pieza que tocó esta entre lo clásico y romántico , entre el siglo XVII y XIX de un italiano llamado Mauro Giuliani ,era una pieza muy virtuosa de esa época.
  • La segunda pieza que toco es el Homenaje a la tumba a Debussy de Manuel de Falla , es la única pieza original para guitarra de Manuel de Falla , era un encargo , es una pieza muy corta breve y lenta , una música impresionista que es como era la música de Francia en esa época.
  • La tercera es de un compositor para orquesta llamado Anton Garcia Abril.Es actual el compositor esta vivo y nació en los años treinta que se dedica para hacer música de televisión . Esta sonata para guitarra Op.61 tiene un lenguaje ,muy clásico y sencillo de escuchar.
  • La cuarta de un músico importante de España llamado Joaquin Rodrigo que es ciego de nacimiento.El no es guitarrista por eso escribe mal para guitarra "EN LOS TRIGALES". Como también escribió la Invocación y Danza con una guitarra de 12 cuerdas.
  • Y la quinta pieza de Mario Castelnuovo-Tedesco Sonata Omaggio a Boccherini. Es de Italia , es un músico contemporáneo ,que esta inspirada más a un homenaje. COMPARACIÓN: Este es un fragmento de Juaquin Rodrigo En los trigales , tocado por Margarita Escarpa.
  • Imagen del guitarrista: 

Audición Organum Sederunt

AUDICIÓN Organum Sederunt
  • Contexto hitórico: el autor es Perotin, discípulo de Leonin. Partió de la obra de su maestro y la reelaboró, experimentando nuevas composiciones para tres o hasta cuatro voces. La compuso en Francia , en la escuela de Noterdam en el siglo XIII con la aparición de la Ars antiqua donde la melodía litúrgica que es la (vox principalis) pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox organalis) donde ocupa el lugar mas agudo. La (vox principalis ) deja de ser de origen litúrgico y se empieza a admitir la invención libre. Aparece el Organum melismático que la voz pricipalis se fragmenta en cada una de sus notas , que adquieren una duración larga. Sobre ella se va aplicar una segunda voz en notas breves.
  • Características técnicas de la audición: 
  1.  Textura: polifónico la 2a voz ha pasado a ser un tenor con muy poco movimiento. Compuesta por 4 voces.
  2. Ritmo: ritmo fijo.
  3. Forma musical : El organum parte de la misa. Música religiosa organizada a partir de un tenor gregoriano.
  4. Imagen:
  5. Y este es Perotin:

Comentario de una imagen. Pandora Dionision Melanes

"Pandora Dionisio Melanes"
Como podemos observar es una vasija griega, de decoración con forma geométrica. Arcilla de color negro propia de Grecia y donde podemos observar que hay unos dibujos de personas... La persona o personaje que esta en medio del dibujo es un Dios, concretamente el dios Dionisio. Éste esta rodeado de un coro de mujeres y hombres que tocan instrumentos de percusión, los instrumentos de percusión en la época representaban más la fiesta, la juerga, la despreocupación y la diversión (los de viento representaban la tranquilidad). Dionisio era el dios que simbolizaba la comedia, el cachondeo, la locura... de ahí podemos deducir que en esta vasija se podría llevar vino. En cuanto a sus acompañantes, las mujeres llevan instrumentos de percusión y los hombres de viento.
Dionisio se encuentra sentado en un Trono con un báculo, en el medio de la imagen para transmitir la importancia del Dios. 
Es una vasija echa por griegos del s.V a.C. probablemente. Resto arqueológico que representa una imagen mitológica.
aqui dejo la imagen:

Comentario de Texto. Platón

Platón "La república"

Fué un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó una Academia, que durara 900 años y a la que filosofos tan importantes como Aristóteles acudirán, estuvieron juntos durante 20 años, lo que les hizo amigos sin olvidar que Platón era el maestro.Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo.
Este texto , es de un libro llamado La República, dónde Platón discute las diferentes partes de la música con Glaucón.
Discuten sobre la educación de la música : vamos a analizar algunas partes del dialogo.
"educación musical es de suma importancia a causa de que el ritmo y la armonía son lo que mas penetra en el interior del alama y la afecta ( este término esta relacionado con un término griego llamado Ethos , que es la teoría en que la música organizaba de alguna manera las escalas del alma ) mas vigorosamente, trayendo consigo la gracia , y crea gracia si la persona está debidamente educada , no si no lo esta. Ademas , aquel que ha sido educado musicalmente."
 Quiere decir que la música esta en el alma de las personas. 

"alabará las cosas hermosas , regocijándose con ellas, y acogiéndolas en su alma , se nutrirá de ellas hasta convertirse en un hombre de bien ,reprobará las cosas feas y las odiará."
 Este fragmento se refiere a la relación entre la estética y la moral. Si tu eres bello por fuera también lo seras por dentro. 
"No seremos músicos , ni nosotros ni aquellos de los que decimos que deben ser educados,los guardianes , antes de que conozcamos las formas específicas de la moderación , de la valentía , de la liberalidad, de la magnanimidad y de cuantas virtudes se hermanan con ellas, así como de sus opuestas ..." 
 Para ser un gran músico antes debes tener principios y virtudes.
Las academias en donde formaban a estos filósofos lo llamaban gimansios. Entrenaban el musculo mas importante... el cerebro. Academia: